lunes, 3 de diciembre de 2012

recuento de los daños.

Experiencia

Aprendizaje, experiencia, enseñanza, conocimiento, liberación mental, costumbres, amistades, materias, sociedad, etcétera.
Compartí muchas más cosas y aprendí muchas más de las mencionadas, no me voy con algo malo. He conocido más a mis compañeros al igual que a más personas, maestros y sobre todo cosas nuevas, muchas cosas que hacen que mi mente se despeje y aprenda, se apegue a cosas no casuales ni patronas en mi vida y en mis días.
Mucha literatura lo que, en lo personal, me encanta. Escritura, lecturas, cuentos, formas de teatro, de cuentos, que básicamente me sirven y además me ayuda a las cosas que yo escribo.
Me voy con cosas excelentes, con personas excelentes y todo muy esencial para todo.

Amigos:
Lino
Pery
Isaac
Dayanna
Tamara
Ingrid
Héctor
David

Enemistad:
Afortunada o desgraciadamente no mantengo este tipo de relación hasta ahora.

¿Qué mejoraría?

Trataría de mejorar muchas veces, la falta de responsabilidad para algunas materias de este cuatri, que en lo particular, conforme te das cuenta de la mecánica de los profesores o de la misma materia.
Mejoraría mi rendimiento con respecto a tener buenas notas en todas las materias, subir ese nueve o ese ocho que a veces afecta seriamente a la nota final.
El mejoramiento de la capacidad para aportar cosas mejores en una exposición o en una opinión de manera en la que, todos puedan quedarse y aprender muchas más cosas de las habituales.

Aprendizaje:

Literatura, lecturas, autores, formas, métricas, tips, formas.
No podría decir con exactitud lo que me quedo o lo que me llevo, pero simplemente puedo decir que me voy con un buen sabor de boca. Algo excelente, algo con mucha excitación y demás.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Preguntas

¿Qué es un sainete?
Un sainete es una pieza dramática jocosa en un acto y normalmente de carácter popular, que se representaba como intermedio de una función o al final.

¿Qué pretendía ser el sainete valenciano?
El sainete valenciano pretendió ser un reflejo de la vida social de la Comunidad Valenciana (España) de estos siglos.

Características del sainete:
Una de sus características recurrentes es que los personajes de las clases bajas hablaban valenciano, mientras que los forasteros, los miembros de la burguesía o todo aquel que tenía una voluntad de no ser clasificado o de aparentar más riqueza y educación, hablaban un castellano plagado de valencianismos y de incorrecciones. Generalmente la crítica que se realiza de esta presunción es meramente moral, no sociolingüística.

¿Dónde se desarrolló el sainete criollo?
El sainete criollo se caracterizó por reflejar las costumbres de la vida en los conventillos, agregando a los elementos humorísticos un conflicto sentimental y una trágica.

Personajes que realizaban sainetes:
En esta época se destacaron, además de Carlos Pacheco y Alberto Vacarezza, autores como Florencio Sánchez, Gregorio de Laferrere y Roberto Payró.

¿Qué es loa?
La loa es un subgénero dramatico o teatral cultivado en el Siglo de Oro español.

¿De qué se trata la loa?
Se trata de una composición breve en verso (de arte mayor: quintillas al final, [[RomXVII) que se escenificaba antes que el primer acto o jornada de una comedia.

¿En un inicio de qué se trataba la loa?
Al principio era un monólogo; luego se transformó en una conversación con una máxima acción dramática. Se precedía de unos tonos musicales, cantados a veces, con guitarras, vihuela y arpa, que se reiteraban tras su fin.

¿Para qué servía de preambulo en la pieza teatral?
Servía de preámbulo a la pieza teatral para predisponer positivamente al público (mediante el tópico literario de la captatio benevolentiae) elogiando el lugar y a sus vecinos y al santo del día; encarecía el mérito de los actores o de la compañía, presentaba su repertorio, pedía indulgencia ante los posibles errores, y resumía o explicaba brevemente el contenido de la pieza sin anticipar su conclusión. Muchas veces, si la compañía venía de otro lugar, solía encomendarse a algún poeta local.

¿Qué función práctica solía tener?
Solía tener la función práctica de aplacar el natural bullicio de la gente congregada para asistir a la representación teatral. La solía recitar el autor o empresario de la compañía.

¿Desde qué época se comenzaron a dividir las obras en tres actos?
Desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII se tendía a dividir las obras en cinco actos, pero desde el siglo XIX se dividen en tres o dos actos, y las piezas cortas suelen constar de un único acto.

Sainete, loa y tres actos

Sainete
Un sainete es una pieza dramática jocosa en un acto y normalmente de carácter popular, que se representaba como intermedio de una función o al final. Sustituye al entremés en los siglos XVIII, XIX y XX.

El sainete valenciano pretendió ser un reflejo de la vida social de la Comunidad Valenciana (España) de estos siglos. Una de sus características recurrentes es que los personajes de las clases bajas hablaban valenciano, mientras que los forasteros, los miembros de la burguesía o todo aquel que tenía una voluntad de no ser clasificado o de aparentar más riqueza y educación, hablaban un castellano plagado de valencianismos y de incorrecciones. Generalmente la crítica que se realiza de esta presunción es meramente moral, no sociolingüística.

En la Argentina, el sainete combinado con las formas del circo, dio como resultado una modalidad original conocida como “sainete criollo”. El sainete criollo se caracterizó por reflejar las costumbres de la vida en los conventillos, agregando a los elementos humorísticos un conflicto sentimental y una trágica. Esta forma teatral se afianzó durante la década de 1920. En esta época se destacaron, además de Carlos Pacheco y Alberto Vacarezza, autores como Florencio Sánchez, Gregorio de Laferrere y Roberto Payró.

•Loa
La loa es un subgénero dramatico o teatral cultivado en el Siglo de Oro español.

Se trata de una composición breve en verso (de arte mayor: quintillas al final, [[RomXVII) que se escenificaba antes que el primer acto o jornada de una comedia. Al principio era un monólogo; luego se transformó en una conversación con una máxima acción dramática. Se precedía de unos tonos musicales, cantados a veces, con guitarras, vihuela y arpa, que se reiteraban tras su fin.

Servía de preámbulo a la pieza teatral para predisponer positivamente al público (mediante el tópico literario de la captatio benevolentiae) elogiando el lugar y a sus vecinos y al santo del día; encarecía el mérito de los actores o de la compañía, presentaba su repertorio, pedía indulgencia ante los posibles errores, y resumía o explicaba brevemente el contenido de la pieza sin anticipar su conclusión. Muchas veces, si la compañía venía de otro lugar, solía encomendarse a algún poeta local. Solía tener la función práctica de aplacar el natural bullicio de la gente congregada para asistir a la representación teatral. La solía recitar el autor o empresario de la compañía.

•Obra en tres actos
Un acto es cada una de las partes principales en las que se divide una obra teatral. Los actos suelen estar separados por un oscuro o una pausa, por la caída del telón o por un intermedio. Cada acto suele estar compuesto de cuadros y escenas, siendo éstas su división más pequeña. Un acto representa en sí mismo una unidad coherente dentro del desarrollo de la trama. Desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII se tendía a dividir las obras en cinco actos, pero desde el siglo XIX se dividen en tres o dos actos, y las piezas cortas suelen constar de un único acto.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Teatro: Origen y tipos

El teatro nace en Grecia, pero antes de su nacimiento ya existían manifestaciones teatrales en el mundo: los bailes, las danzas, que constituyen las más remotas formas del arte escénico. Estas primeras manifestaciones dramáticas son las prehistóricas danzas mímicas que ejecutaban los magos de las tribus, acompañándose de música y de masas corales en sus conjuros con objeto de ahuyentar los espíritus malignos, y otras pantomimas y mascaradas, así como las danzas córicas en honor de Dionisos, renovación del culto de Príapo, que se celebraba al pie de la Acrópolis de Atenas.

La estatua de Baco era llevada procesionalmente, entre himnos al macho cabrío que era sacrificado al retorno de la procesión, en un altar colocado bajo una encina. Los himnos, entonados por sátiros y náyades que no cesaban de danzar durante el trayecto, eran de un poeta del Peloponeso, llamado Arión, que puede ser considerado el precursor de los autores dramáticos.

Estos festivales fueron luego modificándose, y se introdujeron, en lugar del ya anacrónico mito, héroes y reyes, primera piedra del arte escénico, colocada casi simultáneamente por Tespis, por Epigenes y por Arión.

El ballet, es, pues, la primera manifestación teatral que se conoce, y la única que existe todavía en los países salvajes o de rudimentaria civilización.

Con anterioridad a Tespis, el teatro se reducía a un corifeo que narraba las aventuras de un héroe o de un dios y un coro que le acompañaba y le interrumpía de vez en cuando con preguntas y con exclamaciones de júbilo o de dolor. Tespis imaginó representar al héroe, encarnarlo.

• Tipos de teatro

Teatro Occidental
Teatro clásico
Teatro medieval
Teatro del renacimiento
Teatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XIX
Teatro romántico
Melodrama
Teatro del siglo XX
Precursores de vanguardia del teatro moderno
Teatro simbolista
Teatro expresionista
Teatro contemporáneo
Teatro Occidental

Sainete, loa




Sainete
Un sainete es una pieza dramática jocosa en un acto y normalmente de carácter popular, que se representaba como intermedio de una función o al final. Sustituye al entremés en los siglos XVIII, XIX y XX.
El sainete valenciano pretendió ser un reflejo de la vida social de laComunidad Valenciana (España) de estos siglos. Una de sus características recurrentes es que los personajes de las clases bajas hablaban valenciano, mientras que los forasteros, los miembros de laburguesía o todo aquel que tenía una voluntad de no ser clasificado o de aparentar más riqueza y educación, hablaban un castellanoplagado de valencianismos y de incorrecciones. Generalmente la crítica que se realiza de esta presunción es meramente moral, nosociolingüística.
En la Argentina, el sainete combinado con las formas del circo, dio como resultado una modalidad original conocida como “sainete criollo”. El sainete criollo se caracterizó por reflejar las costumbres de la vida en los conventillos, agregando a los elementos humorísticos un conflicto sentimental y una trágica. Esta forma teatral se afianzó durante la década de 1920. En esta época se destacaron, además de Carlos Pacheco y Alberto Vacarezza, autores como Florencio Sánchez, Gregorio de Laferrere y Roberto Payró.

Loa
La loa es un subgénero dramatico o teatral cultivado en el Siglo de Oro español.
Se trata de una composición breve en verso (de arte mayor: quintillasal final, [[RomXVII) que se escenificaba antes que el primer acto ojornada de una comedia. Al principio era un monólogo; luego se transformó en una conversación con una máxima acción dramática. Se precedía de unos tonos musicales, cantados a veces, con guitarras, vihuela y arpa, que se reiteraban tras su fin.
Servía de preámbulo a la pieza teatral para predisponer positivamente al público (mediante el tópico literario de la captatio benevolentiae) elogiando el lugar y a sus vecinos y al santo del día; encarecía el mérito de los actores o de la compañía, presentaba su repertorio, pedía indulgencia ante los posibles errores, y resumía o explicaba brevemente el contenido de la pieza sin anticipar su conclusión. Muchas veces, si la compañía venía de otro lugar, solía encomendarse a algún poeta local. Solía tener la función práctica de aplacar el natural bullicio de la gente congregada para asistir a la representación teatral. La solía recitar el autor o empresario de la compañía.